domingo, 2 de mayo de 2021

Teorías del Aprendizaje

 REFLEXIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE APLICADAS

EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL


El modelo educativo español de la época franquista tenía como base el aprendizaje memorístico. El profesor narraba y los alumnos eran las vasijas donde se vertía la cultura, de tal modo que se basaba la educación y el aprendizaje del alumno en la memoria. Se entiende que los individuos tienen que aprender unos contenido básicos y constantes, contenidos o aprendizajes que adquirirán mediante la memoria. En este contexto, tenemos ejemplos que se han repetido y que todos hemos escuchado en alguna ocasión, como la “lista de los reyes Godos”, lista que repiten muchas de las personas que en España fueron educadas durante una determinada época. En este sistema, se consideraba que había una base pedagógica de carácter inamovible, con un sistema educativo autoritario y una dinámica para el aprendizaje basada en la memoria.

La Ley General de la Educación, de 1970, supuso un avance en el sistema educativo español, y un intento de modernización del sistema. Los objetivos de la reforma educativa del 70 eran, principalmente, estandarizar la educación para toda la población, buscando la igualdad de oportunidades, mejorar la capacitación profesional para posibilitar la incorporación al mercado laboral, ampliar la oferta académica para adecuarla a la evolución que en esos momentos estaba implantándose en el mercado laboral, potenciar al máximo las capacidades del alumno y evitar la discriminación. A este modelo, se le ha venido a llamar modelo tecno-pedagógico, debido al interés por alinear la educación con la oferta del mercado laboral, ejemplo de ello, durante esta época, es la evolución que se introdujo en la Formación Profesional. Se considera al profesor como un buen técnico en las materias que imparte, racionalizados y sin implicación de las ideologías, además de utilizar nuevos medios pedagógicos. Se podría decir, que en este sistema se valora la educación desde el momento que pueden tener un rendimiento económico, y por tanto, conlleva un grado de bienestar social. El capitalismo desarrolla la educación como un medio para poder incorporarse al mercado laboral, para conseguir bienestar social, se busca optimizar y conseguir la eficiencia de la educación en un sentido económico. En relación a las teorías del aprendizaje y el rol del profesor, se tiene en cuenta la Teoría sociocultural de Vigotsky, considerando al profesor como un experto que guía al alumno de acuerdo con los saberes socioculturales, y dando gran relevancia a la interrelación entre el individuo y la sociedad.

En este sentido, si bien han surgido diferentes reformas en el sistema educativo español, diría que la concepción economicista de la educación no se ha superado. Estudiar para trabajar, conseguir un buen trabajo, estudiar aquellas materias que te pueden dotar de una mayor rentabilidad económica en un futuro profesional…, olvidar las artes, las letras y muchas materias que, posiblemente, tengan menos retorno económico en el mercado laboral actual, es una constante que sigue estando en la sociedad española. Educar para trabajar y no para pensar, para disfrutar, para discrepar.

En 1990 se publica la reforma educativa con la LOGSE, aunque anteriormente se habían promulgado algunas reformas parciales de la LGE (LODE de 1985 y LOECE de 1980). La promulgación de la LOGSE incorpora importantes cambios en el sistema educativo español. Como objetivo fundamental de la LOGSE, se pretende conseguir el desarrollo integral de los niños, desde el punto de vista físico y psíquico, intentando equilibrar las desigualdades. El enfoque de la educación es integral, en todos los ámbitos, científico, matemático, humanístico, artístico, etc. , la educación en valores, respeto a los derechos fundamentales, solidaridad, educación social, y respeto a la pluralidad. Se busca una educación secundaria más comprensiva y universal, se fomenta la formación profesional, se tiene en cuenta la atención a la diversidad como parte integrante del sistema educativo. El sistema educativo tiene un carácter integral, con evaluaciones continuas, como un proceso integrador de conocimientos.

En este contexto, la función del profesor será motivar, y conseguir que se interese por las materias, y posteriormente habrá que adaptar planes para su desarrollo individual y personal. El foco está en cómo aprender más que en qué aprender. El profesor tiene el rol de “psicopedagogo” para conseguir la involucración del alumno en los proyectos que tienen como objetivo el desarrollo integral del alumno, debe conseguir el interés del alumno, y suministrarle técnicas suficientes para que pueda aprender por sí mismo, para que pueda desarrollar sus ideas y pensamientos. Este sistema encaja con la idea de Bruner, la Teoría cognitiva, entendiendo el aprendizaje como inserto en una cultura, desarrollando como principal vehículo el lenguaje, y encargándose el docente de elaborar estrategias que permitan al alumno desarrollar competencias sobre sus conocimientos. La teoría del andamiaje, como método de ayuda a construir cada alumno y desarrollar, hacer que se consiga la motivación, y las herramientas adecuadas en cada caso para poder llegar a alcanzar las competencias previstas.

El 2002 se promulga una nueva ley de educación en España, la LOCE, con el objetivo de reducir el fracaso escolar, elevar el nivel educativo e incrementar las exigencias educativas.

En 2006 se promulga la LOE, con otros objetivos principales, que serían ayudar al alumno en el pleno desarrollo de su personalidad, educar en igualdad, reconocer y atender la diversidad, educación en valores como la tolerancia, la convivencia pacífica y democrática.

En todo este análisis he detectado como, en cada una de las etapas se optaba prioritariamente por el método o por el contenido. Siendo, desde mi punto de vista, importantes tanto los métodos educativos, como los contenidos. No obstante, la aplicación en los métodos de aprendizaje de los alumnos de las teorías cognitivas es importante para conseguir que los alumnos puedan adquirir las capacidades y competencias para alcanzar sus metas.

La LOMCE se aprueba en noviembre de 2013 y se publica en diciembre de ese año. Esta ley, pretende hacer frente a los problemas detectados por los resultados obtenidos en las evaluaciones europeas, mejorar, por tanto, los resultados educativos. Los principios en los que se basa esta ley, son la autonomía de los centros, la racionalización de la oferta educativa y la flexibilidad de las trayectorias. Poniendo en relación los objetivos planteados con la Ley, con las teorías del aprendizaje, plantearía que la flexibilidad de las trayectorias, la posibilidad de elegir diferentes itinerarios, centrar los intereses del alumno, pueden conllevar un mayor interés, conseguir la motivación, y un mayor éxito del “aprendizaje significativo”.

En definitiva, las nuevas teorías del aprendizaje, la evolución del sistema, que pasa del aprendizaje memorístico, del aprendizaje por observación, a los nuevos sistemas constructivistas y cognitivos, tienden a una mayor eficacia del sistema, a la búsqueda de un aprendizaje basado en intereses y motivaciones personales, en individualizar el sistema de aprendizaje para poder conseguir que no sea un mecanismo de diferenciación, sino un mecanismo de igualdad de oportunidades. El aprendizaje significativo busca la estimulación del alumno para que, con la resolución de los problemas, adquiera el crecimiento personal. Educar para pensar, para ser capaces de superar problemas cada uno, motivados desde el ámbito personal, esto es hacer crecer individualmente a todos y cada uno de los alumnos.



Trabajos citados

Ausubel, D. (1961). Learning by discovery.

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa.

Brunner, J. (1956). El proceso mental en el aprendizaje.

Piaget, J. (1947). La psicología de la inteligencia. Crítica.

Vigotsky, L. (1962). Throught and Language.

Vigotsky, L. (1987). The collected works .

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario