viernes, 30 de abril de 2021

Funciones del Docente

PRINCIPALES FUNCIONES DEL DOCENTE


Función motivadora. Jeòme Bruner.

Según Bruner, el docente debe estimular la curiosidad de los alumnos proporcionándoles el material necesario a través del que puedan observar, comparar y analizar las diferencias y semejanzas de los objetos y situaciones. El objetivo del aprendizaje es llevar a la práctica un proceso de enseñanza activa y constructiva, en el cual el niño desarrolle sus habilidades de expresión, solución de problemas, flexibilidad mental… (Saborio, 2019)


La función de observador y analizador. Albert Bandura.

Siguiendo a Bandura es aconsejable que los niños perciban al profesor o educador como alguien que presenta constantemente modelos conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos. “Afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado”. (Bandura, 1987)


Función de guía y orientador en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Jean Piaget.

Según Piaget, el docente dada su formación y experiencia, debe conocer con relativa certeza las habilidades que deben ser requeridas a los alumnos según el nivel psico-físico de los mismo. Así, estimula a los alumnos a que aprendan a investigar por sus propios medios y los orienta para un más fácil aprendizaje.

(Piaget, n.d.)


Rol de mediador y agente cultural. Lev Vigotsky.

Vigotsky desarrolla la Teoría Sociocultural y la ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores, según la cual en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica).» (Vigotsky #) , apareciendo la función de mediador del profesor. Se considera al profesor como mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos, como agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados y promueve la colaboración y el trabajo grupal, para establecer mejores relaciones con los demás. (Medina, 1996, #)


Función analítica y de adaptación curricular. David Ausubel.

Según la teoría de Ausubel, el aprendizaje de los individuos depende en gran medida de la estructura cognitiva previa, es decir, de los conocimientos que ya tiene el niño antes de interiorizar información nueva. Por ello, la función del docente en relación a esta teoría, es conocer dichos conocimientos previos, así como los conceptos y proposiciones que domina, para adaptar los nuevos estudios a su nivel y capacidad de comprensión. (Babarro Rodríguez, 2019)



Bibliography

Babarro Rodríguez, N. (2019, Marzo 15). La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/la-teoria-delaprendizaje- significativo-de-ausubel-4457.html

Bandura, A. (2017, Septiembre 25). La teoría del aprendizaje social. Implicaciones educativas. https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de aprendizaje-social-timplicaciones-educativas/. https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de aprendizaje-socialtimplicaciones- educativas/

Medina, A. (1996). La Didáctica, Ciencia y Arte De La Enseñanza. https://www.redalyc.org/pdf/132/13208604.pdf

Piaget, J. (n.d.). El aprendizaje según Piaget. Mayéutica Educativa. https://mayeuticaeducativa.idoneos.com/348494/#:~:text=Piaget%3A%20B%C 3%A1sicamente%20el%20docente%20debe,que%20los%20perturben%20y%20 desequilibren.

Saborio, A. (2019, Agosto 29). Teorías del aprendizaje según Bruner. Psicología- Online. https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner- 2605.html

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. https://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf


Grupo de Trabajo

María López Cid

María del Carmen Hermoso de Castro

Patricia Quintiana González

Rosa Ana Casas Martínez

No hay comentarios:

Publicar un comentario